Que es un dictamente se seguridad estructural

México es un país de alto riesgo sísmico, y hay estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y la CDMX que son más proclives a sufrir algún siniestro, por lo cual las autoridades gubernamentales han solicitado que se lleven a cabo algunas evaluaciones a las edificaciones para prevenir afectaciones por la ocurrencia de sismos como los del 2017. Una de estas evaluaciones es el Dictamen de Seguridad Estructural.

¿De qué se trata?

El dictamen estructural es el conjunto de resultados relacionados con la evaluación de daños, inspección estructural de alguna construcción.

De acuerdo con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la CDMX, estas evaluaciones del inmueble consisten en una revisión del interior, como del exterior de la construcción con el objetivo de evaluar sus condiciones físicas.

Previo a la revisión, se deben verificar los planos estructurales, memoria de cálculo, la mecánica de suelos y constancias de dictámenes de seguridad hechos con anterioridad. Todos estos datos técnicos y fotográficos se registran y recopilan para analizarlos en conjunto y determinar la condición actual del inmueble.

En caso de sismo se lleva a cabo una inspección ocular que consiste en una visita al inmueble en la que se revisa el comportamiento de la construcción, sus asentamientos diferenciales, cimentación y cada elemento estructural para evaluar posibles daños.

Un dictamen de seguridad estructural es muy importante para prevenir riesgos.

¿Cómo es el dictamen?

El documento técnico gratuito es emitido por el Director Responsable de la Obra (DRO) o un corresponsal de Seguridad Estructural, quien determina si la vivienda o edificio está en condiciones de ser ocupado o no, el nivel de riesgo en el que se encuentra e indica las recomendaciones que se deben llevar a cabo como el abandono del lugar o reparaciones que se deben hacer; según sea el caso.

En el dictamen se tiene que describir lo siguiente:

☑ Revisión de las características estructurales
☑ Posibles anomalías
☑ Deformaciones
☑ Daños post-sísmicos
☑ Asentamientos naturales o afectaciones causadas por el tiempo en el inmueble, así como cubiertas en patios, bardas perimetrales, instalaciones o cualquier elemento que pueda poner en riesgo la integridad física de quienes habitan ahí.

La Constancia de Seguridad Estructural es un trámite que se registra en la alcaldía donde se ubica el inmueble y tiene una vigencia de 5 años que se renueva cada vez que hay un sismo mayor a 6 grados, o cuando lo determine la autoridad.

¿Cuándo caduca un extintor?.. en México

¿Cuándo caduca un extintor?.. en México

Cómo cualquier otro artículo prefabricado, los extintores tienen fecha de caducidad. Conocerla es de suma importancia, pues que esté dentro del periodo recomendado de empleo, es garantía de efectividad a la hora de tener que usarlo para combatir un conato de incendio.

La fecha o periodo de caducidad debe quedar bien patente en la etiqueta o grabado del extintor, para que pueda ser consultada cuando se precise. Nunca es recomendable utilizar un extintor cuya fecha de caducidad haya cumplido, pues está en juego nuestra propia seguridad. Veamos qué dice la normativa de extintores de México al respecto.


Duración o caducidad de un extintor

Aunque según el modelo y el fabricante puede variar, se estima que la media de tiempo en la que un extintor se puede usar bajo garantía segura ronda los 15 años. En todo caso, y si nuestro extintor no es de reciente adquisición, para asegurarnos de que funcionará correctamente:

  • Chequee el manómetro mensualmente. Si la aguja está en la zona verde, aún es funcional. Si se encuentra en cualquier otra parte, entonces es mejor que lo lleve a una empresa especializada en el mantenimiento de extintores o que lo reemplace.
  • Si tiene un equipo más antiguo, que no cuenta con manómetro, entonces lo mejor será que lo revise un técnico especializado.

REUTILIZAR O REEMPLAZAR

Siempre que un extintor presente anomalías, deberíamos plantearnos la posibilidad de sustituirlo por completo o, al menos, reparar los desperfectos detectados. En esta lista le damos algunos detalles de defectos a considerar:

  • La manguera o boquilla están rotas, rajadas o bloqueadas con restos de producto.
  • Falta el pasador de bloqueo en el mango, o si no posee el sello de garantía de calidad.
  • El mango está roto o es inestable.
  • Si no tiene la etiqueta con el calendario de inspecciones y mantenimientos.
  • La carcasa está agrietada o dañada.

Si su reparación es factible y las partes dañadas pueden ser reemplazadas, entonces podemos optar por la reutilización. En caso contrario, habrá que pensar en adquirir un nuevo extintor.

En GGC Consultores contamos con el quipo necesario para tu plan de protección civil así como extintores certificados consulta con uno de nuestros asesores

¿Cuánto cuesta protección civil?

¿Cuánto cuesta protección civil?

Expedición de Dictamen en Materia de Protección Civil (verificación de señalización salidas de emergencia y medidas de seguridad en bienes inmuebles)

¿Requieres un dictamen de las medidas integrales de seguridad para tu negocio, comercio o servicio?

Puedes solicitarlo de manera presencial en el GRANGER . Los documentos necesarios para tu tramite son los siguientes:

  • Documentos necesarios
    Documento requerido Presentación
    Permiso de Uso de Suelo y/o Factibilidad de Uso de Suelo
  • Copia
    Plano arquitectónico, en caso que la solicitud sea un Proyecto a realizar, el cual deberá contar con la firma y No. de Cédula Profesional del D.R.O. (en su caso del Arquitecto o Ingeniero responsable de la obra
  • Original
    En el supuesto en los que los establecimientos comerciales se encuentren en remodelación o modificación, se deberá anexar Plano que fue presentado a la Dirección de Desarrollo Urbano (si no fueron solicitados por Desarrollo Urbano los planos, deberá ingresar un croquis bien definido con la distribución del inmueble, así como sus medidas)
  • Copia
    Presentar para su revisión y aprobación el Programa Interno de Protección Civil, de aquellas dependencias, entidades, instituciones, organismos, establecimientos comerciales, mercantiles, industriales, educativos, servicios, etc., que se encuentren contemplados en el artículo 40 de la Ley General de Protección Civil
  • Original
    Costos
    Concepto Monto
    Giros Industriales

 

Costos de un dictamen de las medidas integrales de seguridad para tu negocio, comercio o servicio:

  • $1,239.51 mxn
    Giros con venta de bebidas de bajo contenido alcohólico en envase cerrado, talleres, comercios, servicios en general y rastros
  • $1,062.70 mxn
    Giros con venta de bebidas de bajo contenido alcohólico en envase abierto, servicios para el entretenimiento, servicio de lavado, servicios para la salud y extracción de materiales
  • $1,062.70 mxn
    Giros con venta de bebidas de alto contenido alcohólico, servicios funerarios, de hospedaje y religiosos
  • $1,151.85 mxn
    Servicios financieros y de crédito
  • $1,062.70 mxn
    Servicio automotriz en general, servicio de recreación, deportivo, comercios y servicios, mástiles y centros de acopio
  • $1,151.85 mxn
    Servicio educativo
  • $886.37 mxn
    Para los giros de alto impacto
  • $1,239.51 mxn

Opciones para realizar tu trámite:

Presencial: Cada Centro de Protección Civil  de tu localidad o olvídate de ir de un lado para otro, Llama a GRANGER Consultores y te ayudamos a poner en regla a tu negocio en materia de protección civil  Zona Metropolitana en CDMX y Estado de México Contamos con todos lo certificados. Cotiza tu tramite Aquí